Volver a la galería
Los disciplinantes

Apreciación Artística

Esta intensa escena histórica captura vívidamente un ritual de auto-disciplina practicado por penitentes religiosos, retratado con una energía emocional cruda y un realismo crudo. El cuadro bulle con movimiento mientras un grupo de hombres casi desnudos, con la espalda encorvada y los hombros magullados, practican la autoflagelación, llevan capuchas largas y puntiagudas que ocultan y marcan su identidad a la vez. Este castigo ceremonial habla de redención y purificación dentro de un contexto profundamente religioso. Los músculos tensos y expuestos, resaltados con pinceladas hábiles, muestran la agonía física y espiritual que soportan.

La composición contrasta hábilmente luces y sombras: grandes áreas en penumbra a la izquierda enmarcan las figuras más iluminadas en el centro, atrayendo la mirada hacia la acción central. La paleta de colores apagados, dominada por marrones y grises terrosos, transmite un tono sombrío, mientras que toques de azul pálido en el cielo y prendas blancas sugieren esperanza efímera y trascendencia espiritual. La atmósfera solemne se mezcla con un fervor comunitario, evocando una profundidad emocional inquietante. Refleja el turbulento contexto de la España de principios del siglo XIX —marcado por la guerra, la agitación social y el fervor religioso— esta obra ejemplifica el profundo compromiso del artista con el sufrimiento humano y la fe, ofreciendo una poderosa meditación visual sobre la penitencia y la salvación.

Los disciplinantes

Francisco Goya

Categoría:

Creado:

1812

Me gusta:

0

Dimensiones:

4241 × 2697 px
730 × 460 mm

Descargar:

Obras de arte relacionadas

Ícono de Nicolás del Alto Recurso del Río Pinega
Una procesión en la catedral de Oviedo
¿Qué alboroto es este?
Una avenida en Andalucía, o La maja y los hombres con capa
Extremo Este de la Iglesia Abacial de Saint Georges de Bocherville, cerca de Ruan, Normandía
Daniel en el Foso de los Leones
Don Pedro de Álcantara Téllez Girón, Duque de Osuna
El interior de la iglesia de San Gummarus, Lier, Bélgica 1858