Francisco Goya cover
Francisco Goya

Francisco Goya

ES

356

Obras de Arte

1746 - 1828

Período de vida

Biografía del Artista

24 days ago

Francisco José de Goya y Lucientes (30 de marzo de 1746 – 16 de abril de 1828) se erige como una figura monumental en la historia del arte, a menudo considerado el último de los Antiguos Maestros y el primero de los modernos. Nacido en Fuendetodos, España, la trayectoria artística de Goya comenzó en Zaragoza bajo la tutela de José Luzán y Martínez. Más tarde se trasladó a Madrid para estudiar con Anton Raphael Mengs, un prominente pintor de cámara, aunque su relación fue, según se informa, tensa. En 1773, Goya se casó con Josefa Bayeu, hermana del pintor de cámara Francisco Bayeu, una conexión que resultaría beneficiosa para su temprana carrera. Sus años de formación estuvieron marcados por la exposición a diversas tradiciones artísticas, incluyendo el Barroco italiano a través de sus estudios en Roma en 1771, y la influencia perdurable de maestros españoles como Diego Velázquez, cuyas obras copió meticulosamente en grabados. Este período sentó las bases para una carrera que remodelaría drásticamente el arte español.

El ascenso de Goya en el mundo del arte se aceleró en 1775 cuando comenzó a diseñar cartones para tapices para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Estas primeras obras, más de sesenta, representaban escenas de la vida aristocrática y popular contemporánea en un estilo rococó, a menudo infundido con un sutil realismo. Aunque el diseño de tapices no era la actividad más prestigiosa, atrajo la atención de la corte española hacia Goya. Su reputación como retratista creció y recibió encargos de la élite española. En 1786, fue nombrado pintor del rey Carlos III, y en 1789, pintor de cámara de Carlos IV, alcanzando finalmente el estimado rango de Primer Pintor de Cámara en 1799. Sus retratos reales, como el icónico "La familia de Carlos IV" (1800-01), son notables por su implacable perspicacia psicológica, a menudo percibida como sutilmente crítica con sus modelos. Durante este período, también pintó las audaces "La maja desnuda" y "La maja vestida" (c. 1800-05), probablemente para Manuel Godoy, demostrando su versatilidad y disposición a desafiar las convenciones.

Un profundo punto de inflexión en la vida y el arte de Goya ocurrió en 1792-1793 cuando una grave enfermedad no diagnosticada lo dejó permanentemente sordo. Esta crisis personal condujo a un cambio dramático en su obra, que se volvió cada vez más introspectiva, oscura y pesimista. Mientras continuaba con sus deberes oficiales, Goya comenzó a explorar temas de la locura humana, la corrupción y el sufrimiento con una intensidad sin precedentes. Este período vio la creación de "Los Caprichos" (publicados en 1799), una serie de 80 grabados que utilizaban la sátira y la imaginería grotesca para criticar a la sociedad española, la iglesia y la superstición, resumidos célebremente por la lámina "El sueño de la razón produce monstruos". Sus pinturas de gabinete sobre hojalata, como "Corral de locos" (1794), pintadas durante su convalecencia, revelaron aún más su atormentada imaginación y sus observaciones críticas sobre la condición humana, temas a menudo ausentes en sus obras por encargo.

La invasión napoleónica de España en 1808 y la subsiguiente Guerra de la Independencia (1808-1814) afectaron profundamente a Goya e influyeron profundamente en su arte. Aunque conservó su puesto como pintor de cámara bajo José Bonaparte, hermano de Napoleón, Goya documentó los horrores del conflicto con desgarradora honestidad. Su serie de grabados, "Los desastres de la guerra" (creada entre 1810-1820, publicada en 1863), se erige como una de las declaraciones antibélicas más poderosas de la historia del arte, representando escenas de violencia brutal, hambruna y degradación humana sin romanticismo. Para conmemorar el levantamiento español contra los franceses, pintó dos obras maestras monumentales en 1814: "El dos de mayo de 1808" y "El tres de mayo de 1808", que transmiten la brutal realidad y el impacto emocional de la guerra con cruda inmediatez. Tras la restauración de Fernando VII, Goya fue restituido pero su relación con el régimen represivo se volvió tensa.

Desilusionado por el clima político y social en España bajo el gobierno reaccionario de Fernando VII, Goya se retiró cada vez más. Entre 1819 y 1823, decoró las paredes de su casa de campo, la Quinta del Sordo, con una serie de catorce murales conocidos como las "Pinturas negras". Estas enigmáticas e inquietantes obras, incluyendo "Saturno devorando a su hijo", fueron pintadas directamente sobre yeso y probablemente nunca estuvieron destinadas a la exhibición pública. Ejecutadas en una paleta sombría con pinceladas expresivas, casi violentas, profundizan en temas de locura, desesperación, brujería y los aspectos más oscuros de la humanidad, reflejando el profundo pesimismo de Goya. En 1824, alegando razones de salud pero probablemente también debido a la opresiva atmósfera política, Goya se exilió voluntariamente en Burdeos, Francia, acompañado por Leocadia Weiss y su hija Rosario. Continuó trabajando prolíficamente en Burdeos, explorando la litografía y produciendo notables retratos hasta su muerte el 16 de abril de 1828.

El legado de Francisco Goya es inmenso y polifacético. Unió magistralmente las tradiciones de los Antiguos Maestros con el floreciente espíritu de la modernidad, creando una obra que es a la vez atemporal y profundamente arraigada en su contexto histórico. Su realismo implacable, profundidad psicológica, innovadoras técnicas de grabado y valiente comentario social y político influyeron profundamente en las generaciones posteriores de artistas, desde pintores románticos como Delacroix hasta realistas, impresionistas como Manet y gigantes del siglo XX como Picasso y los surrealistas. La exploración de Goya de la psique humana, su crítica al poder y su representación de los horrores de la guerra continúan resonando en el público contemporáneo, consolidando su estatus como un artista revolucionario cuya obra sigue siendo poderosamente relevante.

Obras por página: