Jules Joseph Lefebvre cover
Jules Joseph Lefebvre

Jules Joseph Lefebvre

FR

28

Obras de Arte

1836 - 1911

Período de vida

Biografía del Artista

23 days ago

Jules Joseph Lefebvre (1836-1911) fue un pintor académico francés, reconocido por sus magistrales retratos y sus idealizados desnudos femeninos, que definieron los estándares estéticos del Salón de París de finales del siglo XIX. Nacido en Tournan-en-Brie, pasó sus años de formación en Amiens, donde su padre, un panadero, reconoció y apoyó su prodigioso talento artístico. Este apoyo le valió una beca que le permitió a Lefebvre mudarse a París en 1852. Allí, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes y estudió bajo la tutela del neoclasicista Léon Cogniet. Su formación formal con Cogniet le inculcó un profundo respeto por la composición clásica y el dibujo preciso, habilidades que se convertirían en la base de su carrera. Debutó en el Salón en 1855, señalando la llegada de un nuevo talento significativo al mundo del arte parisino.

Un momento crucial en la carrera temprana de Lefebvre fue ganar el codiciado Premio de Roma en 1861 con su pintura histórica, *La muerte de Príamo*. Este prestigioso galardón financió una residencia de cinco años en la Academia Francesa en Roma, ubicada en la Villa Médici. Este período fue transformador; se sumergió en el estudio de las antigüedades romanas y las obras de los maestros del Renacimiento, en particular Andrea del Sarto. Fue en Italia donde perfeccionó su enfoque en el desnudo femenino, un género en el que alcanzaría su mayor fama. Su tiempo en Roma también estuvo marcado por la formación de amistades duraderas con otros artistas como Léon Bonnat y Carolus-Duran. Sin embargo, este período de crecimiento artístico se vio ensombrecido por una tragedia personal, ya que la muerte de sus padres y una hermana lo sumieron en una grave depresión.

Al regresar a París alrededor de 1867, Lefebvre canalizó su dolor en una renovada determinación artística. Su regreso fue rápido y triunfal. Su obra presentada en el Salón de 1868, *Desnudo reclinado*, obtuvo elogios de la crítica, pero fue su obra maestra de 1870, *La Verdad (La Vérité)*, la que lo catapultó al estrellato. La pintura, que representa a una mujer desnuda sosteniendo un orbe brillante en alto, fue un triunfo alegórico que cautivó tanto a críticos como al público. La obra le valió la Legión de Honor ese mismo año y consolidó su reputación como una figura destacada del arte académico. Este éxito cimentó su dirección, y continuó produciendo célebres desnudos mitológicos y alegóricos, como *María Magdalena* (1876), *Pandora* (1877) y *Diana sorprendida* (1879).

El estilo artístico de Lefebvre se caracterizaba por una síntesis de perfección técnica y belleza idealizada. A menudo se le comparaba con su contemporáneo, William-Adolphe Bouguereau, pero se distinguió por utilizar una mayor variedad de modelos, lo que aportaba una sutil diversidad a sus figuras. Si bien sus desnudos eran sensuales, se mantenían dentro de los límites del decoro académico, representando figuras pasivas e idealizadas de la mitología o la alegoría, evitando así la controversia que rodeaba los desnudos realistas de pintores como Manet. Junto a sus escenas mitológicas, Lefebvre fue un retratista prolífico y muy solicitado. A lo largo de su carrera, expuso 72 retratos en el Salón, lo que le proporcionó una fuente constante de ingresos y una clientela de ricos patrones burgueses y celebridades.

Más allá de sus propios lienzos, Lefebvre dejó un impacto duradero como un influyente educador. A partir de 1870, se convirtió en profesor en la Académie Julian, una escuela de arte privada y progresista, notable por admitir a mujeres y estudiantes internacionales mucho antes que la oficial Escuela de Bellas Artes. Era conocido como un mentor comprensivo y dedicado para más de 1500 alumnos, entre ellos futuras luminarias como Fernand Khnopff, Félix Vallotton y el impresionista estadounidense Edmund C. Tarbell. Hizo hincapié incansablemente en la importancia fundamental de dibujar del natural, un principio central en su propia práctica y en la tradición académica.

La carrera de Lefebvre fue condecorada con numerosos galardones. Ganó una medalla de Primera Clase en el Salón de 1878, la Medalla de Honor en 1886 y el Gran Premio en la Exposición Universal de 1889. En 1891, fue nombrado miembro del prestigioso Institut de France, y su carrera culminó en 1898 cuando fue ascendido a Comendador de la Legión de Honor. Jules Lefebvre murió en París en 1911 y fue enterrado en el Cementerio de Montmartre. Su tumba está adornada, muy apropiadamente, con un bajorrelieve de *La Verdad*, un símbolo duradero de los ideales artísticos a los que dedicó su vida.