

John Everett Millais
GB
193
Obras de Arte
1829 - 1896
Período de vida
Biografía del Artista
Sir John Everett Millais (1829-1896) fue una figura imponente en el arte británico del siglo XIX, reconocido como un niño prodigio, cofundador de la revolucionaria Hermandad Prerrafaelita (PRB) y, más tarde, uno de los artistas más exitosos y ricos de su época. Nacido en Southampton en el seno de una prominente familia de Jersey, el talento artístico de Millais fue evidente desde una edad excepcionalmente temprana. Su madre, una fuerza impulsora en sus primeros años de vida, facilitó el traslado de la familia a Londres en 1838 para fomentar su don. Asistió a la Sass's Art School y, a la edad sin precedentes de once años, se convirtió en el estudiante más joven jamás admitido en las Escuelas de la Royal Academy en 1840. Su precocidad fue confirmada por numerosos premios, incluida una medalla de plata por dibujo en 1843 y una medalla de oro en 1847 por su pintura histórica, *La tribu de Benjamín apoderándose de las hijas de Silo*.
En 1848, Millais, junto con sus compañeros estudiantes William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti, formó la Hermandad Prerrafaelita. Este grupo rebelde buscaba derrocar las convenciones artísticas académicas imperantes, que consideraban estancadas y excesivamente dependientes del estilo de Rafael y sus sucesores. La PRB abogaba por un retorno al realismo detallado, el color vibrante y la seriedad que percibían en el arte del Renacimiento temprano, instando a los artistas a "ir a la naturaleza". Las primeras obras de Millais de la PRB ejemplificaron estos ideales. *Isabella* (1849) fue su primera pintura importante en este estilo, seguida por la muy controvertida *Cristo en casa de sus padres* (1850). Esta última obra, que representaba a la Sagrada Familia con un realismo inquebrantable en un humilde taller de carpintería, fue criticada por críticos, incluido Charles Dickens, por su percibida falta de idealización e irreverencia. Sin embargo, Millais pronto alcanzó el reconocimiento crítico y popular con obras como *Ofelia* (1851-52), una representación inquietantemente hermosa de la trágica heroína de Shakespeare, que se convirtió en una imagen icónica del movimiento prerrafaelita, y *La orden de liberación, 1746* (1853).
La década de 1850 marcó un período de importante transición personal y artística para Millais. Su amistad con el influyente crítico de arte John Ruskin, uno de los primeros defensores de la PRB, lo llevó a conocer a la esposa de Ruskin, Effie Gray. Mientras pintaba su retrato para *La orden de liberación*, Millais y Effie se enamoraron. Tras la anulación de su matrimonio con Ruskin en 1854, Effie y Millais se casaron en 1855. Este período también vio a Millais alejarse gradualmente del detalle meticuloso y el simbolismo manifiesto de su primer estilo prerrafaelita hacia un enfoque más amplio y pictórico. Este cambio, en parte impulsado por la necesidad de mantener a su creciente familia, fue visto por algunos, incluidos Ruskin y William Morris, como un compromiso de su integridad artística. No obstante, sus obras posteriores alcanzaron una inmensa popularidad. Se convirtió en un prolífico ilustrador, contribuyendo a la edición Moxon de los poemas de Tennyson y a diversas publicaciones periódicas, y destacó en la pintura de representaciones sentimentales de niños, como la famosa *Burbujas* (1886), utilizada posteriormente para un anuncio de jabón Pears, y retratos de mujeres elegantes.
A partir de la década de 1870, Millais consolidó su reputación como un destacado retratista, capturando las efigies de figuras prominentes como Thomas Carlyle, William Gladstone, Benjamin Disraeli y Alfred, Lord Tennyson. Sus retratos fueron admirados por su perspicacia psicológica y habilidad técnica, a menudo comparados con los Antiguos Maestros como Velázquez. También exploró temas históricos, a menudo con una inclinación patriótica, en pinturas como *La niñez de Raleigh* (1871) y *El Paso del Noroeste* (1874). Junto con sus retratos, Millais produjo un importante corpus de pinturas de paisajes, particularmente escenas de Perthshire, Escocia, donde frecuentemente pasaba sus vacaciones. Estos paisajes, como *Octubre frío* (1870), son a menudo otoñales, melancólicos y evocadores de un sentido de fugacidad, pintados con un toque más suelto y atmosférico que sus obras anteriores.
La carrera de Millais estuvo cargada de honores. Fue elegido Asociado de la Royal Academy en 1853 y Académico de pleno derecho en 1863. En 1885, se convirtió en el primer artista en ser nombrado baronet, un testimonio de su estimada posición en la sociedad victoriana. Su carrera culminó con su elección como Presidente de la Royal Academy en febrero de 1896, sucediendo a Lord Leighton. Trágicamente, su mandato fue breve; ya padecía cáncer de garganta, Millais murió en Londres el 13 de agosto de 1896 y fue enterrado en la Catedral de San Pablo. A pesar de las críticas a su posterior éxito comercial, el legado de Millais perdura. Fue una figura fundamental que navegó y dio forma al complejo panorama artístico de la Gran Bretaña victoriana, dejando un cuerpo de trabajo diverso e influyente que continúa siendo reevaluado y admirado. Su vida y sus relaciones, particularmente el triángulo amoroso que involucró a Ruskin, también han seguido siendo temas de fascinación pública duradera.